Decomisan leche contaminada en Arecibo

Otra situación que pudo poner en riesgo la salud de la ciudadanía es que en terrenos inmediatos a The Battery Recycling, en Arecibo, también se acostumbra a capturar jueyes. (Para Primera Hora / Nelson Reyes Faría)

martes, 18 de septiembre de 2012

Wilma Maldonado Arrigoitía / wilma.maldonado@gfrmedia.com

La contaminación con plomo que las autoridades atribuyen a las operaciones de la empresa The Battery Recycling, en Arecibo, no solo puso en peligro la salud de sus empleados y sus hijos, sino que también podría haber puesto en riesgo la cadena alimentaria de los puertorriqueños.

Miles de cuartillos de leche propiedad de la vaquería Iglesias Dairy fueron decomisados en septiembre de 2011, por órdenes de la Secretaría Auxiliar de Salud Ambiental del Departamento de Salud (DS). Aunque esta vaquería no está en las inmediaciones de la planta de reciclaje, parte de su ganado pastaba en un solar aledaño, en cuya frontera la Agencia Federal de Protección Ambiental, (EPA) encontró contaminación de suelo.

La secretaria auxiliar de Salud Ambiental, Mayra Toro, afirmó que la leche se botó como medida cautelar. Pero, una demanda por daños presentada por César Mena, propietario de esta vaquería, contra TBR señala que el ganado y la leche dieron positivo a plomo, lo que nunca fue admitido por Toro a Primera Hora.

Por encontrarse en medio de un proceso judicial, Mena no quiso hablar al respecto. No obstante, este diario supo que más de 80 vacas que tenía para reemplazo dieron niveles altos de plomo. Lo que le ha impedido venderlas, ponerlas a producir leche o usar su carne.

La Secretaria Auxiliar aseguró que leche contaminada nunca llegó a procesarse. Aunque en un principio Toro insistió en que las pruebas sobre presencia de plomo en la producción de esta vaquerías se hicieron “como parte de los procesos normales” de monitoreo, luego reconoció que las pruebas específicas sobre plomo se hicieron ante los hallazgos de este metal tóxico en la periferia.

Esto significa que no es posible asegurar categóricamente que la leche decomisada fuera la única que estuvo contaminada puesto que las pruebas para detectar plomo no se habían hecho al ganado antes de que se confirmara la contaminación. Toro dijo que de ordinario las pruebas que el DS le hace a las muestras de leche buscan presencia de elementos no aceptados pero relacionados con esa actividad agrícola, como bacterias y antibióticos, entre otras. Admitió que “ese parámetro (el plomo) no se contempla” a menos que, como en este caso, haya un posible riesgo de exposición.

Pero, Toro descartó por completo que antes de septiembre de 2011 o posteriormente se hubiese despachado leche contaminada.

El director de la Oficina de Reglamentación de la Industria Lechera, Julio César Meléndez, no contestó la llamada para conocer si los análisis ordinarios que le hace a la leche antes de procesarla permitirían detectar plomo.

En terrenos inmediatos a TBR también se acostumbra a capturar jueyes, pero el líder de la Asociación de Pescadores, Rafael Pitre, dijo que mayormente se hace para consumo personal.

Otra circunstancia que pudo haber puesto en riesgo la salud de los puertorriqueños es el procesamiento en la planta de composta Caribbean Composting, en Arecibo, de las paletas de madera usadas en TBR para mover sus baterías. Esas paletas se reciclan y convierten en viruta de madera que se vende al consumidor principalmente para la jardinería. Si las paletas estuvieron expuesta a los distintos productos tóxicos que se manejan en la fábrica, bien pudieron llegar a contaminar jardines y huertos.

El director de la Autoridad de Desperdicios Sólidos, Antonio Ríos Díaz, y funcionarios de la Caribbean Composting reconocieron que las paletas eran llevadas a esa planta hasta finales del año pasado, cuando las rechazaron finalmente porque venían “manchadas y expelían olor”, por lo que sospechaban que pudiesen estar contaminadas, según dijo un empleado que no abundó más “para no hacerle daño” a su cliente TBR.

Ríos Díaz aseveró que nunca se detectaron paletas “con parámetros” no permitidos. Sin embargo, los alegados análisis se hacen al producto final después que el material se ha procesado, aclaró.

El director de ADS dijo desconocer dónde TBR procesa estas paletas ahora. Primera Hora supo que una parte de esa madera se usa para iniciar la combustión en los hornos de fundición. Mientras tanto, cientos de ellas han estado expuestas al aire y agua de lluvia, cuyas escorrentías percolan el terreno y zonas aledañas.

Anuncio publicitario

Acerca de prohibidoincinerar

Este sitio web contiene toda la información relacionada a la incineración en Puerto Rico. El objetivo es informar al público para oponerse a la contaminación que conlleva la incineración de residuos.
Esta entrada fue publicada en Noticias y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s